miércoles, 24 de octubre de 2012
Punks
El punk, un género musical, que pasó a ser un estilo y a su vez se convirtió en un movimiento. Nace en los años 70 mayormente en Inglaterra, Estados Unidos y Escocia. Nace como una rebelación hacia el movimiento Hippie de los años 60, mientras que estaban de acuerdo por lo que se manifestaban, pero les hacian burla por no haber
logrado nada al respecto, ya que sus manifestaciones pasivas les parecian una perdida de tiempo. La ideología punk consiste en que no existe la plenitud como la pintan la religión y la política, si no que uno debe luchar por alcanzar sus metas. Estan en contra de todo lo inhumano, injusto e ilógico de la vida, así como todo lo que divide a las personas, estan en contra del racismo, la autoridad, la discriminación, la violencia animal, la moda y muchas otras cosas.
Tienen fama de criminales, alcoholicos y adictos, pero existe una subcultura llamada Straight Edge quienes estan en contra de todo tipo de drogas. También existen las Riot Grrtls, un movimiento feminista que nace del punk en los años 90. Quienes por lo general adaptan su vestimenta punk a un estilo pinup.
La vesmimente punk consiste basicamente en colores oscuros, pantalones pegados, botas militares, playeras de bandas musicales, en veces, con las mangas cortadas o camisas de cuadros, cadenas, estoperoles y remaches. Algunos parches en la ropa con insignias de bandas o manifiestos. Colores y peinados extravagantes en el cabello y piercings o tatuajes.
Una diseñadora muy importante en este movimiento es Vivienne Westwood quién fué una de las primeras en abrir una tienda de ropa punk en el 75 llamada SEX. Quién se encargó de todos los outfits y publicidad de los Sex Pistols.
Alexander McQueen también usaba el punk como inspitación para muchos de sus diseños, incluso hay una linea completa de bolsos que llevan calaveras, estoperoles y banderas de Inglaterra.
Betsey Jhonson es otra aficionada a este movimiento y al estilo, solo que ella adapta los detalles a una versión más femenina y sweet para sus colecciones.
Video: http://www.youtube.com/watch?v=SA8v3B1SxR0
miércoles, 12 de septiembre de 2012
La diosa de las apariencias. Dr. Jorge Lozano
Todos sabemos que la moda es principalmente cuestión de estética, lo que nos lleva a la suposición de que es cosa de apariencia. Apariencia, no en un sentido malo, tal como fingir o engañar. Si no de una manera sutil que refiere al conocimiento interior por lo exterior, es decir, lo que se deja ver a simple vista. Por un lado el vivir siendo parte de una sociedad o comunidad, nos hace tener que dar un reflejo de lo que somos nosotros, de manera superficial, podría entenderse como “La primera intención es lo que cuenta”. Porque los seres humanos sin darnos cuenta, tomamos la primera impresión para definir a nuestro criterio como es la persona, de alguna manera, juzgamos a un libro por su cubierta.
Por otro lado, el vestir viene de muchísimos orígenes, pero el más antiguo que se conoce, o pretende existir, es el religioso, la historia sobre Adán y Eva y la manera en que la vergüenza del pecado original los llevo a cubrir sus cuerpos con pieles y hojas, en forma de vestido que supuestamente, el mismo Dios confeccionó para ellos. Se ha perdido así también la pureza que representa la desnudez, viéndolo ahora como algo lleno de morbo, desdicha y hasta algo sexual. Después vienen una clase de eventos tales como el posicionamiento económico o social, en donde a través de los años hemos modificado nuestros cuerpos para darle una apariencia agradable a los demás, un agrado determinado por los cánones de belleza establecidos en el momento en que se viva.
La moda es aparentemente como la muerte, todo tiene un ciclo y por consiguiente, una caducidad. Lo curioso es que tenemos la tendencia a hacer cambios de una manera extravagante a nuestros cuerpos como si la moda del momento fuera a ser eterna como los cambios que realizamos, piercings, tatuajes, cirugías estéticas, deformaciones por el corsé o los tacones. ¿Quién dice que en unos años estos cánones podrían cambiar?
En muchas ocasiones sin darnos cuenta, no solo aceptamos, si no que adaptamos las modas que se nos imponen por gente desconocida, hasta volverlo de lo más común y parte de nuestro ambiente. Puede ser la moda más ridícula o desagradable, pero no nos damos cuenta hasta que llega otra a imponerse y la mayoría del tiempo llegamos a un punto en donde nos preguntamos “¿Cómo es que me vestía con eso hace unos años?, ¿Por qué nadie me dijo que me veía tan mal?... Así entramos en una clase de ciclo y de pena ajena, por unos estándares establecidos por gente que quizás ni conocemos.
Esto significa que la apariencia es relativamente importante, ya sea dentro de la moda o fuera de ella, puede ser en el caso de Napoleón la forma en que su tropa se veía, un doble agente que debe verse como civil, o simplemente podemos pensar en una persona que ha sufrido un accidente y quedo con cicatrices. Siempre se trata de cómo nos ve la demás gente, ya sea que la apariencia sea buena o mala.
martes, 4 de septiembre de 2012
La filosofía de la moda.
Mapa conceptual.
La filosofía de la moda
No se es posible describir directamente el dualismo, hay contraposiciones en nuestra vida que el dualismo conforma y regula. Tenemos un afán hacia la generalización, y necesidad de la singularidad, para darle quietud a nuestro espíritu. Así mismo se des engloban relativamente los diferentes ámbitos en los que la moda se relaciona con nuestras vidas y con nuestras acciones o costumbres realizadas al día a día. Contraposiciones que derivan aspectos buenos y malos de ellos, pero siempre cayendo en la cuenta de que como seres humanos, elementos de una sociedad, nos vestimos además de para nosotros mismos, para la sociedad. Como parte de nuestra rutina diaria, habiendo que cumplir un régimen de etiqueta social, que demuestra respeto tanto a nosotros mismos como hacia los círculos sociales que frecuentamos o con los que vivimos. Esto nos permite darnos una idea de cómo reaccionamos ante la moda en relación a la percepción o sentir, independientes de cada grupo o género. Partiendo de una simple aparente necesidad por estar cubiertos, yéndonos a extremos tales como hacerlo por lujo, diferenciación social, ritos culturales, y un sinfín de actividades, eventos y hasta lugares que no conocemos.
La moda en la Postmodernidad. resumen.
La teatralidad de la vida social.
Nos vestimos por los demás, o más específicamente, para ser vistos por, hasta gente extraña. La ropa refleja parte de cómo nos sentimos o como somos en el interior. Llegando a un punto en que se convierte en un espectáculo, experimentando la teatralidad de la vida social.
La moda se convierte en un diseño de la personalidad a simple vista, una especie de publicidad de la cual cada quien se vuelve el empresario de su apariencia.
La vestimenta nos permite socializar, entablar dialogo con los demás de una manera indirecta, al coincidir o diferir en el estilo que usamos, los demás se dirigen a nosotros según nos presentamos.
La desinconización del símbolo.
Existen estrategias para escapar del estigma del estereotipo o identidades estereotipadas, por ejemplo los gay. La moda ha cambiado a través de los años, incluso llegando a un punto donde el hombre intenta imitar a la mujer y viceversa, dándole paso a la androginia. Desatando el estereotipo de la mujer u hombre feminista, etc.
Warhol señala que uno debe mantenerse fiel a su estilo independientemente de si esté de moda o no, se conserva bello al ser autentico y no al estar cambiando según la temporada.
El vestido. De lo estético a lo político.
La indumentaria ha pasado de ser tan solo una diferenciación de clases sociales o uso de lujos ante una sociedad, a ser una expresión que diferencia a un individuo de otro, montando una escenografía que refleja al interior de una persona.
La moda corre en paralelo con el capitalismo, alimentan el deseo y la satisfacción del consumismo y nos provocan una pasión y emoción muy particulares. Todos deseamos lujos, excesos, etc.
La moda y el capitalismo producen un ser excitado, un aspecto característico del diseño de la personalidad en sociedad del espectáculo.
domingo, 26 de agosto de 2012
Porque nos vestimos
Todos los días como parte de nuestra rutina, no podemos salir de casa sin ponernos ropa, ya sea que nos cubra o que enseñe partes de nuestro cuerpo. Y pocas veces nos ponemos a preguntarnos la razón de porque hacemos esto a diario sin analizar las razones de esta costumbre.
Algunas personas aficionadas a la religión, pueden decir que es por el pecado original y debemos cubrir nuestros cuerpos llenos de verguenza y pecado... o algo asi. (Jaja)
También podriamos pensar que los cambios climáticos son un factor importante. O que desde que eramos hombres de las cavernas las pieles de los animales que cazabamos eran simbolo de hombría o poder.
Por otro lado, la sociedad desde hace muchísimo tiempo se ha encargado de clasificar -algo- dependiendo de la época, que consideramos como el canon de belleza o estética... Lo mismo, si no nos gusta nuestro cuerpo, lo escondemos con ropa, si nos gusta, lo cubrimos con ropa...
Desde siempre, la ropa ha servido para reflejar un estatus social, podemos pensar en epocas donde entre mas vistoso era un sombrero, más posición social tenías. O podemos pensar en la actualidad, donde se nota tu situación económica por la marca de tu bolso o el modelo de tu auto.
Con el tiempo se ha vuelto más un lujo que una necesidad, hay una lucha constante entre "los mejores vestidos" y cosas de esas que nos parecen de lo más común.
sábado, 18 de agosto de 2012
Esclavos del mundo
Uno vive bajo las normas, reglas y leyes constitucionales referentes al país donde se vive, apegándose a la idea impuesta por la sociedad de que, en nuestro caso como mexicanos “somos libres y soberanos”. Pero la libertad no quiere decir que simplemente hayamos dejado atrás el barbarismo de la esclavitud.
Somos esclavos de la sociedad en la que vivimos, por más derechos que aparezcan en nuestra constitución y podemos darnos cuenta si analizamos la cantidad de cosas que hacemos durante el día desde el simple hecho de “tener que dormir de noche”, no hay una ley para ello, pero la humanidad ha decidido que las cosas funcionen de tal manera que se convierte en algo que es parte de nuestra rutina y costumbre de todos los días que ni si quiera notamos lo que hacemos y entramos en modo –Automático-.
Esclavos del físico; a nadie, al menos que yo conozca, le gusta ser feo. Aunque la belleza es relativa, durante muchas épocas ha cambiado este concepto, o para ser más específicos, buscamos lo estético. Hace muchos años las mujeres con curvas era lo ideal, ahora lo son los cuerpos delgados. Dependiendo de la época es como decidimos alterar nuestros aspectos físicos apegarnos a lo que llamamos belleza estética.
Rutina, horas de comida, tecnología, higiene, capital, la estética, dependencia y necesidad de lujos, etc. Una infinidad de cosas de las que dependemos y nos volvemos adictos, casi por gusto. Lo volvemos parte de nuestra vida y nuestras “reglas sociales” aunque no sea algo que este incluido en las leyes como tal.
Tal vez somos libres en la manera en la que realizamos estas tareas y al elegir cosas que se des engloban dentro de estas, como que estilo tener, que comer, con que gente relacionarse, pero creo que en ese caso viene siendo una cuestión de personalidad y preferencias. Tenemos la libertad de expresión y cuando se refiere a arte podemos plasmar y expresar lo que nos plazca.
Somos esclavos del mundo en el que vivimos pero no somos esclavos de nosotros mismos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)